sábado, 11 de octubre de 2003

Qué es Úbeda

Haciendo un ejercicio artesano like Googlism vamos a ver qué es Úbeda:

Úbeda es piedra y barro alfarero.
Úbeda es el mayor conjunto histórico de cuantos existen en España.
Úbeda es una ciudad donde se puede conocer perfectamente lo que es el estilo arquitectónico renacentista español y andaluz.
Úbeda es un centro de servicios de una amplia comarca de la provincia de Jaén.
Úbeda es heredera de un vasto legado cultural, y su importancia hoy en día reside en el hecho de que es centro comercial, financiero y de servicios múltiples de la Comarca de la Loma.
Úbeda es famosa por sus cerámicas de cacharros calados (recortados) y bañada en caolín y esmaltes verdes vidriados.
Úbeda es conocida como la ciudad del Renacimiento andaluz por la cantidad y calidad de sus monumentos, algunos de ellos muy representativos del estilo plateresco.
Úbeda es el centro económico, administrativo, asistencial y comercial de la comarca, disponiendo de un gran hospital, de una gran superficie comercial y de numerosos comercios, aunque también Villacarrillo actúa como cabecera en la zona de Las Villas.
Ubeda es una ciudad con más de 32.000 habitantes.
Úbeda es una de las ciudades monumentales más interesantes de España, debido en su mayor parte al Renacimiento.
Ubeda es uno de las joyas del Renacimiento por excelencia.
Úbeda es un ciudad artística y monumental, se mire por donde se mire, y una de las localidades más señoriales y gloriosas de Andalucía.
Ubeda es un pueblo rural a unos 400 kilómetros de Madrid, en el extremo oriental de Andalucía.
Úbeda es un destacado centro agrícola y comercial.
Ubeda es la ciudad elegida para albergar la salida de la quinta y última etapa de la 45 edición de la Vuelta a Andalucía "Ruta Ciclista del Sol".
Úbeda es una pequeña ciudad andaluza donde siempre queda algo por ver.

Por fin un jardín

Salvo algunos "oasis" esparcidos por la ciudad, si hay algo que caracterice negativamente a Úbeda es la falta de jardines y paseos. Por eso me ha llamado la atención la noticia en la cual se comenta que se va a construir un jardín renacentista en el patio trasero del Hospital de Santiago.

El proyecto me parece interesante. Esperemos que no se quede simplemente en eso, en un proyecto, que es a lo que nos tienen acostumbrados los sucesivos ayuntamientos ubetenses, y que el resultado sea igualmente interesante... Cosa que dudo viendo las maravillas a las que también nos tienen acostumbrados los mismos, pero supongo que alguna vez la musa le llegará a quien esté encargado de estos diseños y nos sorprenderá. Ojalá sea con esto, pues el enclave y la oportunidad se lo merece.

Es bueno que el ayuntamiento vaya haciendo cosas de estas. El Patrimonio de la Humanidad no es simplemente ir a ferias y repartir folletitos, que luego pasa lo que pasa, y si no que se lo digan al ayuntamiento de Córdoba. Que el tiempo pasa pronto y las inspecciones de la Unesco llegarán, y luego todo serán prisas, reproches e historias para no dormir. Hay que invertir en la ciudad, crear infraestructuras, ayudar al pueblo para que construya una ciudad orgullosa de su historia y no pensar que todo se fundamenta en un turismo, aun mochilero, que solo deja dinero a unos cuantos, pertenecientes a un sector, el de la hostelería, que no es precisamente el más necesitado de la ciudad.

domingo, 28 de septiembre de 2003

Una piraña en el Giribaile

Esta semana Ubeda ha vuelto a los medios de comunicación nacionales (televisión, radio...) tras el hallazgo en el pantano de Giribaile de un ejemplar de piraña de casi un kilo de peso. Cristóbal Marín, un joven pescador de la Sociedad de Pesca de Úbeda capturó dicho pez. ¿Qué hacía una piraña tropical en el Giribaile? pues se supone que alguien, aburrido de su peculiar mascota (igual comía demasiado :-) decidió dejarla en libertad en el rio Guadalimar.

El hecho en si no deja de tener su gracia, y aunque la Junta y los expertos dicen que no se ha podido reproducir dado que las condiciones climatológicas no son las más adecuadas para esta especie, a partir de ahora tendrá su toque adrenalínico el pegarse un bañito en dicho rio :-)

No es la primera vez, ni la última, que una especie extraña se incorpora en un habitat que no es el suyo. Lo malo viene cuando las condiciones SI son favorables para su reproducción y provoca que otras especies endémicas se vean perjudicadas. Me viene a la memoria los casos de los muflones que Franco soltó en la Sierra de Cazorla para después divertirse cazándolos, o los conejos en Australia, ciertas especies de peces y cangrejos, o las tortugas de los rios franceses... Al fin y al cabo son animales, peor son otras especies de depredadores que hay en ciertas instituciones....

domingo, 14 de septiembre de 2003

Primero el pan, después el circo

Estos dias me ha llamado la atención una noticia en la que se decía que "El Ayto. de Ubeda pide a la UE que subvencione su plan alternativo para el ocio juvenil nocturno". Como idea no está mal; en todas las ciudades existe el mismo problema del ocio juvenil nocturno, tanto para los que quieren divertirse como para los que quieren dormir a esas horas. Lo malo de estas historias es que al final, si el dinero llega (212.000 euros), entre unos y otros, la casa sin barrer. Para tener al pueblo contento, como hacían los romanos, hay que darle pan y circo, pero yo creo que en ese orden, primero el pan y después el circo. Vamos a dejarnos de tanta gilipollez y viajecito a Vera, Isla Mágica, etc... y a concentrar los esfuerzos en dar trabajo digno a los jóvenes ubetenses para que no tengan que emigrar, que con eso, ellos se divertirán seguro sin ayuda de nuestro consistorio (afortunadamente).

domingo, 31 de agosto de 2003

Seguro que del Cañamote no es !!!

Este ayuntamiento (los que han pasado y los que pasaran) es la repera !! Parece mentira que en la época en la que vivimos, en la que todos sabemos la vida de todos, donde las computadoras realizan cruces de datos y en cuanto te descuidas saben hasta la marca de calzoncillos que usas, que en pleno siglo XXI se desconozca que un edificio que ha costado una millonada su rehabilitación, que ha sido descuidado hasta el punto de la ruina por sus supuestos dueños y que se ha puesto en peligro la utilización docente del mismo, cosa que hasta el mismísimo Francisco de los Cobos hubiera deseado, resulte ser del Pueblo de Úbeda desde hace la tira de años.

Pero bueno, nada de esto importa. Ahora de lo que nos tenemos que preocupar es de emborracharnos y de llenar de mierda por quinto año consecutivo una de las más bonitas plazas de Europa con una excusa llamada "Feria de la Tapa". Sin embargo no ha llegado ni a un año el intento de subir esa misma zona con una propuesta, en principio interesante, como era la del mercado medieval (idea buena, productos no tan adecuados).

Y ya para qué preocuparme ni tan siquiera de dedicarle cuatro pulsaciones de teclado a una obra de ingenieria tan importante como la que se está realizando en la avenida de la Constitución. Cuando la tendencia actual es realizar avenidas amplias y sin obstáculos en la calzada, pues nada, dos tazas... eso si, importante tiene que ser pues llevan lo suyo haciendola. Creo recordar que la comenzaron a la vez que las del Paseo de Independencia de Zaragoza, estas de Aragón precisamente para todo lo contrario, para eliminar, entre otras cosas, las isletas que dividian los sentidos de la avenida (y estoy hablando de una calle con una anchura de al menos dos veces nuestra avenida). Pues bien, en Zaragoza se han encontrado un arrabal árabe, lo han tapado, han arreglado la avenida, han renovado el mobiliario urbano... (el que quiera comprobarlo, dicho paseo será meta de la contrareloj de la Vuelta a España que se celebrará en la capital aragonesa) y aún así los zaragozanos se han quejado, y la chapuza que se está realizando en Úbeda aún continua por lo que he visto este verano... en fin, seguro que la culpa de todo esto no es del Cañamote...